INSTRUMENTOS PARA MEDIR ARBOLES.
2. Cintas de medición La cinta métrica sirve para medir indirectamente el diámetro de los árboles. Se coloca a 1.3 m del altura alrededor del tronco del árbol. El valor es dividido por PI (3.1415...) para estimar el diámetro normal. Con frecuencia la cinta tiene unidades normales (mm, cm) de un lado y unidades de PI en el otro lado. En este últi- mo caso recibe el nombre de cinta diamétrica .
3. Forcípula Las forcípulas están elaboradas de un brazo fijo, una escala y un brazo móvil. El brazo fijo es colocado al lado del tronco del árbol, a la altura deseada. El brazo móvil es entonces re- corrido contra el otro lado del tronco y la escala es leída di- rectamente. La forcípula debe ser colocada perpendicular al eje del fuste.
4. Pentaprisma de Wheeler Instrumento de peso y costo medios que sirve para medir el diámetro del árbol. Usa un prisma móvil para sobre imponer una imagen del tronco del árbol sobre la imagen original. Cu- ando los lados de la imagen sobre impuesta coinciden con la original, se puede leer el diámetro directamente, de una esca- la que mide el desplazamiento del prisma móvil.
5. Relascopio de Bitterlich Sofisticado, compacto y robusto aparato para medir altura, diámetro, área basal y otros parámetros del rodal. Tiene una variedad de escalas para diferentes usos. Es relativamente costoso.
6. Instrucciones de uso del relascopio para medir la altura Mida la distancia de la base del árbol (20,25 30 m) a un lugar de donde pueda observarse el punto requerido (por ej. el ápice); Observe con el instrumento el punto requerido, mientras aprieta el botón para permitir que la escala rote libremente; Lea la altura en la escala apropiada, una vez que ésta se haya aquietado. Apretando y soltando el botón ayuda a que la escala se asiente rápidamente. Observe a la base del árbol y repita los dos pasos anteriores; Combine las lecturas para obtener la altura total del árbol.
7. Medidor láser Instrumento para medir la altura y diámetro de los árboles. Usa luz láser para determinar la distancia a un árbol. El usua- rio entra los números que lee en el telescopio y el aparato calcula la altura o el diámetro.
8. Nivel Abney Instrumento ingenieril para determinar la altura. Es mo- deradamente costoso y de un tamaño y peso medio. Las instrucciones para su uso son: 1) Mida la distancia horizontal a la base del árbol, desde un punto donde pueda observarse el punto requerido (por ej. el ápice); 2) Observe el punto requerido y mueva la barra hasta que la burbuja esté a nivel; 3) Lea la escala en porcentaje (o el ángulo en grados y minutos); 4) Calcule la altura multiplicando el % leído por la distancia horizontal (o por la tangente del ángulo); 5) Observe la base del árbol y repita los pasos 2-4; 6) Combine las lecturas de los pasos 4 y 5 para determinar la altura del árbol.
9. Blume Leiss Instrumento de medición de alturas. Es robusto, moderada- mente costoso y de un tamaño y peso medio. Las instrucciones para su uso son: 1) Seleccione y mida una distancia, preferiblemente 15, 20, 30 o 40 m de la base del árbol, desde un punto donde pueda observarse el punto requerido (por ej. el ápice); 2) Afloje el indicador presionando el botón lateral del aparato; 3) Observe el punto requerido, espere que la aguja se aquiete y dispare el obturador; 4) Lea la altura directamente en la escala apropiada (15, 20, 30 o 40 m); 5) Observe la base del árbol y repita los pasos 2-4; 6) Combine las lecturas de los pasos 4 y 5 para determinar la altura del árbol.
10. Pistola Haga Instrumento de medición de alturas. Es robusto, moderada- mente costoso y de un tamaño y peso medio. Las instrucciones para su uso son: 1) Seleccione y mida una distancia, preferiblemente 15, 20, 25 o 30 m de la base del árbol, desde un punto donde pueda observarse el punto requerido (por ej. el ápice); 2) Afloje la aguja indicadora presionando el botón lateral del aparato; 3) Observe el punto requerido, espere que la aguja se aquiete y oprima el obtura- dor; 4) Lea la altura directamente en la escala apropiada (15, 20, 25 o 30 m); 5) Observe la base del árbol y repita los pasos 2-4; 6) Combine las lecturas de los pasos 4 y 5 para determinar la altura del árbol.
11. Hipsómetro JAL Usa principios geométricos para medir la altura de los árbol- les. Es ampliamente utilizado en Europa.
12. Varas graduadas Más que varas son tubos usualmente de 1.5 m de largo, construidos de aluminio o fibra de vidrio. Se usan para árboles menores de 25 m y con buena visibilidad. Las varas se van embonando una con otra hasta alcanzar el ápice del árbol. La altura del árbol se determina contando el número de varas empleadas. Proporcionan un método direc- to para medir la altura de los árboles. Son instrumentos pre- cisos, con errores menores del 1%.
13. Clinómetro Suunto Instrumento de medición de alturas. Es robusto, compacto, moderadamente costoso y de un tamaño y peso pequeño. Las instrucciones para su uso son: 1) Mida la distancia horizontal de la base del árbol a un punto desde donde pueda observarse el punto requerido (por ej. el ápice); 2) Observe el punto con un ojo y con el otro en la escala, hasta que las imágenes del árbol aparezcan sobre impuestas; 3) Lea la escala en porcentaje y multiplique por la distancia horizontal; 4) Observe la base del árbol y repita los pasos 2-3; 5) Combine las lecturas de los pasos 3 y 4 para determinar la altura del árbol.
14. Medidor Vértex Instrumento de medición de altura y distancia. Es robusto y moderadamente costoso. Las instrucciones para su uso son: 1) Active y coloque el sensor a 1.3 m en el tronco del árbol; 2) Retírese del árbol hasta un punto donde pueda observar el sensor y el punto requerido (por ej. el ápice); 3) Presione el botón de encendido y diríjalo hacia el sensor. Presione y suelte el botón rojo hasta que la luz roja empiece a parpadear (el vértex ha medido la distancia horizontal y la pendiente de tu ojo al sensor); 4) Repita la lectura con los demás puntos deseados; 5) Combine las lecturas y multiplique por la distancia para obtener la altura del árbol.
15. Calibrador sueco Es una herramienta de tamaño y peso pequeños, que sirve para me- dir la corteza de pinos y otros árboles de corteza gruesa. Se coloca el formón contra la corteza y se presiona con la mano has- ta que penetre a la interfase con la madera. Luego se recorre la pes- taña contra la corteza para leer su grosor en la escala.
16. Sonda de corteza Instrumento pequeño para medir la corteza a eucaliptos y otros ár- boles. Se coloca la sonda contra la corteza y se presiona hasta que la aguja penetre a la interfase con la madera. Es un instrumento no destructivo y simple. Más preciso que otras técnicas usadas comunmente.
17. Dendrómetro II ó " destapador de botellas" Es un instrumento barato, resistente, que sirve para medir el área basal de los árboles, usando factores de Área Basal de 1, 2 ó 4. También puede ser usado para estimar la altura de los árboles, u- sando principios geométricos.
18. Prisma ó Cuña óptica Las propiedades ópticas de los prismas en forma de cuña son apro- piadas para el muestreo con ángulos y desde comienzos de los sesen- tas han sido usados extensivamente para estimar el área basal. El prisma es una pieza de vidrio en forma de cuña, la cual refracta los rayos de luz, estableciendo un ángulo crítico. Un árbol visto a tra- vés del prisma es desplazado a través de un ángulo, dependiendo de la dioptría del prisma.
5 TECNICAS PARA MEDIR ALBOL.
Este sistema es en principio similar al método de "Sombrero", la idea es transferir visualmente la altura a una zona plana del terreno, dónde se pueda medir contando los pasos.
Para lograr esto se coloca frente al objeto que se desea medir (ejemplo: un árbol). Con una rama pequeña y recta se medirá el árbol, se la coloca verticalmente frente a nosotros, se la sostiene por el lado inferior y estirando el brazo. La idea es que se haga coincidir en el campo visual el tamaño de la vara con el del árbol (de modo que el extremo inferior de la varita que se sostiene coincida con la base del árbol y la parte superior de la misma con la copa del árbol), esto se logra alejando o acercando el brazo.
Una vez que se hizo esto, se gira la mano pero sin retirar la parte inferior de la vara de la base del árbol y si la parte superior, que debe llegar a estar en posición horizontal. Si no hay un punto de referencia en este lugar se pide a un compañero que ponga una señal en este sitio (que nosotros le indicará sin mover vara). La distancia entre la señal y la base del árbol será igual a la altura del mismo árbol.
Este método también se basa en el efecto visual, pero en este caso en vez trasladar la distancia para luego medirla, se utiliza una medida de referencia y esta será la que se trasladará al objeto a medir en forma visual, para así obtener el valor de la altura directamente. Para realizarlo se coloca un compañero (del cual conocemos su altura exactamente) al pie del árbol. También se podría usar un báculo, el caso es tener un objeto con una medida conocida. Ahora se aleja lo suficientemente del objeto a medir y se hace "encajar" visualmente un lapicero o una ramita con la altura de el báculo (o de el compañero, según sea el caso) Una vez logrado esto, se eleva el lapicero tantas veces sea necesario para cubrir el árbol a medirse, de esta forma se conocerá cuántas veces la altura de el compañero mide el árbol.
Ejemplo: si el báculo mide 1.57cm y se vio que el árbol tiene 4 veces y media la altura del báculo, entonces se obtiene: (4.5 x 1.57m) = 7.065m la cuál es la altura del árbol
3. METODO TRIGONOMETRICO:
Método 1:10
En general estos métodos resultan ser más exactos y tal como el método de triángulos se basa en la aplicación de leyes trigonométricas.
Para aplicarlo se necesita trabajar entre dos personas y se necesita de un báculo graduado en decímetros.
Primero se camina 18 pasos alejándote desde la base del árbol y se sitúa el segundo individuo sujetando el Báculo en posición perfectamente vertical y se termina caminando dos pasos más.
Hecho esto el individuo se tiende en el suelo y mira hacia la copa del árbol a través del báculo, si guía al compañero que suba o baje su mano hasta que la mano y la copa del árbol estén en una misma línea.
La altura así obtenida en decímetros es la altura del árbol en metros, es decir si la altura en el báculo es de 15 decímetros y 2 centímetros entonces la altura del árbol es de 15 metros con 20 centímetros
4. MÉTODO DE LAS SOMBRAS
Cuando un cuerpo no proyecta una sombra, el árbol que está ahí junto tampoco la proyecta, cuando dos horas después un cuerpo ya proyecta una sombra, el árbol de al lado también la proyecta y si dos horas después un cuerpo proyecta una sobra más larga que la anterior, la nueva sombra del mismo árbol será también mas grande, en la misma proporción, que la sombra hace dos horas. Sabemos que la sombra de una persona o de un objeto cambia según la hora del día, pero estas sombras son siempre proporcionales.
Aprovechando este fenómeno para realizar una medición de la forma más sencilla y muy precisa a la vez, del siguiente modo:
* Se observa que el árbol a medir proyecte una sombra definida.
* Colocando una marca en cualquier lugar plano
* Luego se coloca entre la marca y el sol, de modo que el borde de la sombra del individuo, (por el lado de la cabeza), caiga sobre la marca.
* Se mide el largo de la sombra de dicho individuo.
* Se mide el largo de la sombra del árbol.
* Aplicando una regla de tres simple del siguiente modo:
(Sombra Árbol)/(Altura Árbol) = (Sombra Explorador)/(Altura Explorador)
Despejando mediante una regla de tres obtenemos:
Altura Árbol = (Altura Explorador x Sombra Árbol)/(Sombra Explorador)
De dónde reemplazando los datos que tenemos obtenemos la altura del árbol con gran exactitud.
EJEMPLO:
Por ejemplo, si la sombra del individuo mide 2metros 20cm (2.20 m, lo cual se determinó contando los pasos), se sabe que la talla de la persona es de 1.42m y la sombra del árbol es de 21.60m entonces aplicando la fórmula obtenemos:
Altura Árbol = (Altura Explorador x Sombra Explorador)/(Sombra Explorador)
y reemplazando datos:
Altura Árbol = (1.42m x 21.70m)/(2.20m) = 14m
5. REFLEXIÓN:
Este método está basado en la reflexión de la luz. Para usarlo se debe estar en un terreno horizontal respecto al objeto que se medirá y se debe tener un espejo o en su defecto, una vasija con agua la cual puede ser enturbiada (con un poco de agua) para que refleje mejor.
Para aplicarlo se calcula aproximadamente la distancia equivalente a la altura del árbol desde la base y se coloca ahí el espejo (o vasija con agua), para esto se puede usar el método leñador; luego en posición horizontal, se fija si se ve la copa del árbol. Se mueve el espejo hacia adelante o atrás (hacia adelante si sólo se ve el cielo, hacia atrás si sólo se ven ramas) a fin de ver la punta del árbol reflejado en él.
Cuando se logre ver la punta del árbol es que el espejo está separado de la base del árbol por una distancia igual a la altura del mismo.
El punto de falla es que el espejo debe de estar totalmente horizontal: una ligera inclinación malogrará la medición. Esto no sucede se usa el recipiente con agua.
El método de Reflexión no puede usarse en subidas o bajadas, solo en medición horizontal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario